![]() |
Tomatlán |
NOMENCLATURA | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Denominación | Toponimia | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tomatlán. | Del náhuatl; que significa "Lugar de tomates". |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
ESCUDO | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
El escudo esta acuartelado en tres campos con bordadura, dentro del
pergamino y sobre campo plano de color púrpura, en la parte
superior tiene suspendido hacia los costados listones dorados con el emblema
del lugar como sigue: Tomatlán es tierra de campesinos trabajadores, con la esperanza
de un nuevo amanecer y con el anhelo de superación, creando como
fruto un pueblo de hombres que buscan la cultura en todos sus aspectos,
floreciendo así como un lazo de amistad y alegría para aquellos
con los que comparten la dicha de ser y estar en Tomatlán; la forma
de pergamino significa la antigüedad; el escudo en forma de
pentágono = territorio en forma irregular; Las Hojas de palma el
clima agradable, paraíso tropical, paisaje con características
propias de Veracruz; Estrella (Lado derecho)= Bellas Artes; Estrella(lado
izquierdo)= deporte; la cruz = religión y tradiciones propias de
su origen; los Tres cerros = Chiltepec, Tecolotla y Grande; la tierra labrada
= fertilidad, flora y fauna, ambiente campesino; los dos ríos =
Tliapa y Tlacuapa que abrazan a la cabecera municipal; rama de planta de
café = la fuente de trabajo de más antigüedad; rama
de planta de caña de azúcar = fuente de trabajo que cambio
la situación económica a partir de 1970; pluma blanca = pluma
de pollo, fuente de trabajo reciente la avicultura. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
HISTORIA | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Reseña Histórica | En el lugar denominado como Mixcalco, fue donde habitaron los
primeros pobladores que dieron origen a Tomatlán. En esta región
se han hallado restos de la cultura Totonaca del llamado Horizonte Preclásico,
que se fecha del año 1,200 al 1,500 antes de la era. Sin embargo,
es innegable la presencia de los Olmecas en el horizonte Clásico
del año 1 al 900 de la era, cuyos restos dejan notar la influencia
Teotihuacana. Durante la época virreinal se denominaba a este pueblo
San Miguel Quechultengo Tomatlán. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Personajes Ilustres |
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Cronología de Hechos Históricos |
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
MEDIO FÍSICO | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Localización | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Extensión | Tiene una superficie de 18.85 Km2, cifra que representa un 0.02% del total del Estado. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Orografía | Se encuentra situado en la zona central del estado. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Hidrografía | Se encuentra regado por ríos pequeños como el río Jamapa y Atoyac. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Clima | Su clima es templado-húmedo-regular, con una temperatura media anual de 18°C; con lluvias en verano y principio de otoño, neblinas intensas en invierno y parte de marzo, su precipitación pluvial media anual es de 1,800 mm. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Principales Ecosistemas | Flora Su vegetación es de tipo bosque frío de pináceas caducifolia y se encuentran árboles como el encino, el fresno, sauce y álamo Fauna Existen en el municipio una gran variedad de animales silvestres. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Recursos naturales | Mineral, no se tienen noticias, pero puede suponerse que en esta jurisdicción
existen tierras minerales muy diversas, principalmente colorantes y que
con el subsuelo en los limites de Tlapacoyan con Martínez de la
torre, puedan localizarse yacimientos petrolíferos. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Características y Uso de Suelo | Su suelo es de tipo luvisol, acrisol y cambisol, el primero y el segundo
se caracterizan por la acumulación de arcilla en el subsuelo, y
el tercero por tener una capa que parece suelo de roca, se distribuye de
la siguiente manera: 60% agricultura, 10% ganadería, 5% comercio,
20% vivienda y 5% oficinas y espacios públicos. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Perfil Sociodemográfico | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Actividad económica | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Atractivos Culturales y Turísticos | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Monumentos Históricos | Monumento 1-a ( fracción de un personaje olmeca), que se
encuentra en exposición en la Zona Arqueológica "La Yerbabuena",
Municipio de Tomatlán, representa en su carta trapezoide delantera,
un personaje de perfil que mira a la derecha del espectador, esta esculpido
a manera de estela en bajo relieve. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Museos | No tiene. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Fiestas, Danzas y Tradiciones | Las festividades tanto cívicas como culturales se inician a partir
del mes de febrero con la celebración del día de la Bandera,
en abril el día del niño y se realiza una representación
en vivo de la pasión de Jesucristo en la semana santa; el 29 de
septiembre la fiesta de San Miguel Arcángel patrono del lugar con
juegos pirotécnicos, danzas y feria, el 20 de noviembre se realiza
un espectacular desfile cívico-deportivo, para rendir homenaje a
los héroes de la Revolución. Leyenda: La casa con la estrella de cinco puntas hecha en el piso, conocida como Ordalía, evoca a un castigo muy común en la colonia, que consistía en hacer girar al acusado con los ojos vendados sobre una estrella de 5 puntas, en cuyos extremos indicaba el castigo o la absolución, era un desagradable procedimiento penal, la ordalía era una prueba a cuyo resultado se otorgaba una eficacia absoluta como manifestación divina, la inocencia en muchos casos no pudo ser demostrada en la prueba de prensar el hierro candente, soportar agua hirviendo o flotar atados de pies y manos en el agua. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Música | Viento y Marimba,Jarocha, tropical y danzón. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Artesanías | No tiene. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Gastronomía | Mole de olla, tamales rancheros y de dulce, caldo de res, patitas de puerco a la vinagreta, chiles rellenos, chilatole, tejocotes en dulce, duraznos en dulce, natilla, arroz con leche, chayote en dulce, atole de masa, barbacoa de cerdo. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Centros Turísticos | Las atracciones turísticas son naturales y arquitectónicas
como son: |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
GOBIERNO | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Principales Localidades |
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Caracterización de Ayuntamiento | Ayuntamiento 2014-2016. Principales Comisiones del Ayuntamiento
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Organización y Estructura de la Administración Pública Municipal | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Autoridades Auxiliares | Los Ayuntamientos, para eficientar su administración y servicios
en los distintos puntos del territorio municipal, se apoyan de las autoridades
auxiliares, entre las que contamos a los delegados, subdelegados, jefes
de sector, jefes de manzana e inclusive los agentes municipales. Los dos
primeros cargos son propuestos en reunión de Cabildo, los jefes
de sector y de manzana son electos conforme a sus respectivos reglamentos;
y los agentes municipales, de acuerdo con el artículo 60 de la Ley
Orgánica del Municipio Libre son electos mediante procedimientos
preparados por los ayuntamientos, sancionados por la Legislatura del Estado.
Los procedimientos son: auscultación, plebiscito y el voto secreto
El municipio en sus diferentes congregaciones ha utilizado los siguientes
procesos:
El municipio cuenta con 2 agentes municipales, 3 jefes de manzana, y 4 jefes de sección en la cabecera municipal. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Regionalización Política |
El municipio corresponde al XIII Distrito Electoral Federal (cabecera: Huatusco) y al XIII Distrito Electoral Local (cabecera: Paso del Macho). |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Reglamentación Municipal |
Bando de Policía y Buen Gobierno y Reglamento de Policía. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Cronología de los Presidentes Municipales |
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
BIBLIOGRAFÍA | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Acuerdo del Consejo General del Instituto Federal Electoral, por el que
se establece la demarcación territorial de los trescientos distritos
electorales federales uninominales en que se divide el país. Diario Oficial 12 de agosto de 1996. Arias Hernández Rafael CUESTIONARIO BASE PARA LA ENCICLOPEDIA "LOS MUNICIPIOS DE VERACRUZ" Centro Estatal de Estudios Municipales Centro Estatal de Desarrollo Municipal CD VERACRUZ. Conteo de Población y Vivienda Consejo de Recursos Minerales Fundación Colosio Veracruz, A.C. Gobierno del Estado de Veracruz Gobierno del Estado de Veracruz Gobierno del Estado de Veracruz Instituto Nacional de Estadística, Geografías e Informática. Instituto Veracruzano de la Cultura Musacchio, Humberto Peredo Fernández, Roberto y otros Poder Legislativo del Estado de Veracruz Ramos Torres, David. Sánchez Durán, Aurelio y otros |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CRÉDITOS | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
H. Ayuntamiento de Tomatlán. LIC. FIDEL HERRERA BELTRÁN GOBERNADOR CONSTITUCIONAL LIC. REYNALDO ESCOBAR PÉREZ LIC. ANTONIO BENÍTEZ LUCHO AGRADECEMOS EL APOYO Y COOPERACION PROPORCIONADA DURANTE LA REALIZACION DE ESTE PROYECTO A: EVARISTO ERNESTO REYES CARDENAS CREDITOS DE LA SECCION: COORDINACION GENERAL: COLABORADORES: FOTOGRAFIAS DE MONOGRAFIAS: |
Enciclopedia de Los Municipios y Delegaciones de México Estado de Veracruz. |